¿Quiénes son los inundados?

Escribe el Dr. Juan Romero

Introducción

Se parte de una pregunta básica pero que no resulta ser sencilla de ser respondida, lo que se presenta pretende ser un intento por medio de un método de las ciencias sociales, ofrece la ventaja que todos/as aquellos que se capaciten en el mismo podrán llegar a resultados semejantes sobre el problema en cuestión. Esto no quiere decir que se sea infalible, pero si se conoce el margen de error con el que se trabaja, no quiere decir que estos datos sean la verdad absoluta pero si una aproximación a un conocimiento del problema del cual se tienen variadas percepciones y el cual es dinámico pero mantiene características constantes a lo largo del tiempo.columnista1

Tal estudio formo parte de un estudio mayor resultado de un convenio de trabajo entre UN – PNUD, SNE y UDELAR para conocer el impacto de las inundaciones del 2009 en el litoral uruguayo, quien suscribe formo parte del equipo técnico de la UDELAR tuvo el privilegio de trabajar con profesionales de diversas disciplinas científicas y de aprender. Metodología Aplicada. Para llevar adelante la construcción de los datos referidos a la caracterización y perfil socioeconómico de la población en áreas urbanas de riesgo de inundación, se plantea un diseño de tipo transversal con triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas, dada la imposibilidad metodológica de analizar la serie de la Encuesta Continua de Hogares 2006-09 para el Departamento de Salto. Con relación a este punto, de acuerdo a lo informado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) la Encuesta Continua de Hogares (ECH) no permitiría desagregar la información en términos representativos para los diferentes segmentos que conformarían las áreas inundables, debido a la ausencia de dicha información en las bases de datos, ante lo cual se definió por el tipo de diseño mencionado y se recurrió a la Encuesta Nacional de Hogares Ampliados (ENHA) del año 2007 la cual sí contaba con dicha información, lo que permitió desagregar la información para el Departamento de Salto y luego la capital departamental. Logrando de esta manera considerar como parte de la muestra el área de la costa y de los arroyos Sauzal y Ceibal, lo que suman 16 segmentos censales los que integrarían por aproximación el área de riesgo de inundación, en los cuales habitan aproximadamente unas entre 10.000 y 12.000 personas, por lo que dicha área significaría entre un 10 y 15% de la superficie habitada de la ciudad de Salto. Ahora, cuando se considera el total de segmentos censales para el Departamento de Salto que son 62 y para la ciudad de Salto un total de 52, los segmentos censales que forman parte de la muestra del área inundable representan el 30% de los segmentos censales de la ciudad de Salto. Una vez seleccionados los segmentos censales correspondientes se inició el análisis estadístico mediante el procesador PSPP, a continuación principales resultados del mismo.

Principales Resultados.

En líneas generales se observan las siguientes características socioeconómicas:

  • La conformación de los hogares en el área inundable predomina el tipo nuclear.
  • Quienes asumirían mayores riesgos ante este tipo de amenazas serían las mujeres y especialmente jefas de hogar.
  • Los y las niñas menores de 12 años y los adultos (entre 31 y 60 años) conforman la mayoría de las personas en situación de riesgo de inundación.
  • La mayoría de los ocupados realizan sus actividades en la Rama Terciaria (servicios).
  • Los trabajadores asalariados tanto permanentes como zafrales del área inundable presentan heterogeneidad en la conformación de la estructura laboral.
  • Habitan trabajadores de ocupaciones de calificación media y baja calificación y que en situación de desastre generarán trastornos productivos a unidades productivas que demandan su fuerza de trabajo.
  • La mayoría no pierde días de trabajo pero entre los que sí pierden el promedio aritmético es de 13 días impactando coyunturalmente en los ingresos del hogar generando entonces condiciones de profundización de las necesidades básicas de la familia, en definitiva, las inundaciones profundizan las condiciones de pobreza.
  • Las inundaciones afectarían a grupos de población diferenciales, de acuerdo al tipo de ocupación afecta tanto a aquellos con trabajos permanentes como zafrales pero se debe tener en cuenta que la mayoría percibe ingresos no superiores a los 2 SMN.
  • Reflexiones Finales.
  • Se pretende en este momento no laudar el tema sino establecer un “piso” de debate, pero no como un fin en sí mismo sino para tratar de establecer un criterio político público sobre una problemática tan delicada. Entonces, en este primer “capítulo” ¿quiénes son los inundados? ¿Las inundaciones afecta a todos/as por igual? Los datos indican que un fenómeno natural no impacta naturalmente, sino que es diferencial pero no en función de la naturaleza sino de cómo se organiza la vida en sociedad por parte del hombre. En este caso queda claro las mujeres jefas de hogar, menores y adultos mayores serían los principales afectados pero no cualquier mujer, sino aquellas más pobres. A lo que se suma que entre los ocupados la mayoría no pierde días de trabajo, pero quienes los pierden los zafrales y jornaleros que también son pobres por lo tanto esté fenómeno natural profundiza las condiciones de pobreza. Se podrá decir que novedad estamos diciendo de que los más embromados son aquellos en peores condiciones socioeconómicas, pero muchas veces se establece el mito que una catástrofe natural nos afecta a todos/as, todos somos inundados y no es así, lo que termina “desnudando” la catástrofe es la situación de indefensa de aquellos conciudadanos en condiciones de pobreza. Para finalizar, se termina estableciendo que ser pobre de romántico no tiene nada es estar indefenso ante las eventualidades de la vida como puede ser una inundación, pero también debería enseñar al poder público y a la ciudadanía toda que ser desarrollados no pasa por tener más sino por necesitar menos, y me vecino también. Esto continuará.