Monitorean satelitalmente el Río Uruguay y aseguran que la calidad de sus aguas es «todavía buena», esto pese a las cianobacterias que han corrido a veranentes.
El Estatuto del Río Uruguay fue acordado entre Argentina y Uruguay para establecer los mecanismos necesarios para el óptimo y racional aprovechamiento del Río Uruguay y le atribuye a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), como organismo internacional con capacidad jurídica necesaria, el cumplimiento de sus cometidos específicos.
Entre los diferentes controles que se ejercen se lleva adelante el Programa de Vigilancia y Estado Trófico de Playas del Río Uruguay desde 2011, con una frecuencia semanal en verano y mensual el resto del año. Los resultados son informados a las autoridades sanitarias de cada ciudad y se realizan permanentemente campañas informativas. Se han dictado cursos en distintas localidades a las prefecturas, capacitación a guardavidas, intendencias y sector de turismo y ambiente para identificar las floraciones algales y prevenir posibles daños a la salud de los bañistas. También debe evitarse todo contacto cuando aparecen floraciones algales debido a que algunas de estas, las cianobacterias, pueden ser de características tóxicas, estas algas se generan en zonas de aguas quietas, con la abundante luz, temperaturas altas y en presencia de nutrientes.
CARU continúa ejecutando, a lo largo de todo el tramo compartido del Río Uruguay, un programa de detección satelital de floraciones algales que permite visualizar tendencias o ciclos de eutroficación.
Fuente: Diario El País.
Más historias
Grave: El Senador Penadés renunció al Partido Nacional
El Presidente Lacalle Pou inauguró UPM2, la mayor obra del país en su historia
Plataforma virtual permitirá preparar prueba de acreditación del Ciclo Básico