Quinto Elemento

Tu portal de noticias

El desempleo en el Litoral Norte: ¿traba o característica del Desarrollo Territorial?

(Escribe Dr. Juan Romero). Para el caso uruguayo en los últimos 25 años aumentó la importancia relativa de los desempleados, especialmente de los jefes de hogar, de los de 25 años y más, los de menor nivel de instrucción y los más pobres, en particular mujeres. Por otra parte, el desempleo de los tres primeros grupos se reduce en los períodos de crecimiento económico, ante lo cual cabe señalar que el desempleo es un problema prácticamente exclusivo de los asalariados privados. Los problemas que emergen son las variaciones en la magnitud del mismo en las diferentes coyunturas económicas como también los cambios a largo plazo en su estructura, considerando también su dimensión espacial. Lo que sigue a continuación procura avanzar en tal aspecto, tomando en cuenta la situación del desempleo en el territorio Litoral Norte del país (Artigas, Salto y Paysandú), tasa que se presenta en la actualidad mayor en relación a la tasa de desempleo del país. En materia de resultados se observa que el desempleo en el Litoral Norte entre 2006 y 2013 ha evolucionado en forma descendente pero no al ritmo observado a nivel nacional ni al del Interior, para luego en los recientes años retomar el crecimiento, pero cuando se analiza al interior del territorio se aprecian situaciones diferenciales siendo el Departamento de Artigas el que presenta la tasas mayores y menor ritmo de descenso del desempleo. Cuando se analiza generacionalmente se aprecia que el desempleo se reduce especialmente en los adultos mientras que los jóvenes presentan no solo los mayores porcentajes de desempleo sino también incremento del mismo, este comportamiento no es igual para todos los departamentos del territorio. En cuanto a género, los hombres son aquellos beneficiados por la caída de la tasa de desempleo presentando el Departamento de Salto la mayor caída, mientras que las mujeres son las perjudicadas siendo nuevamente el Departamento de Salto el que presenta el mayor porcentaje de mujeres desempleadas. La mayoría de los desempleados del Litoral Norte tienen una baja capacitación educativa formal mientras que aquellos con una capacitación intermedia presentan comportamientos disímiles en función del Departamento, en el caso de Artigas y Salto aumenta el desempleo entre aquellos con secundaria completa y en Paysandú aumenta entre aquellos con secundaria incompleta, por último, se observa un fuerte descenso de desempleados que no asisten a centros educativos. Al observar a los desempleados de acuerdo a la rama productiva, se aprecia que los cambios tecnológicos en las formas de producción no se ajustarían al actual perfil de la mano de la obra del territorio, en especial en los Departamentos de Paysandú en las empresas agropecuarias, en menor porcentaje en el Departamento de Salto y en el caso del Departamento de Artigas en las empresas industriales las unidades productivas de dichos sectores han tenido transformaciones tecnológicas en sus procesos productivos que han generado aumento en la tasa de desempleo del sector correspondiente. Por otro lado, se aprecia un comportamiento constante de las empresas de servicios (rama terciaria) en relación a su participación en la tasa de desempleo, lo que estaría planteando posibles hipótesis relacionadas no solo al cambio tecnológico sino también a la organización laboral de dichas empresas y formas de funcionamiento del mercado laboral. Por último, la mayoría de los desempleados del territorio Litoral Norte han desarrollado empleos poco calificados, la sumatoria de estos resultados estarían dando cuenta del perfil socioproductivo del desempleado en esta parte del país, el cual no se encontraría muy distanciado de lo que ocurre a nivel nacional, es decir, la mayoría de los desempleados serían mujeres, jóvenes, con bajos niveles de calificación, con trayectorias socioprofesionales asociadas a empleos precarios, ocasionales y mal remunerados y especialmente en la rama de los servicios. Este escenario no hace más que señalar con mayor fuerza el proceso que desde finales del siglo XX viene desarrollando Uruguay, desde una sociedad integrada hacia una sociedad fragmentada como bien menciona Notaro, J: “…por la convergencia del cambio tecnológico durante el crecimiento hasta 1998 y la posterior recesión de cuatro años. Por una parte, se aprecia un sector moderno o formal urbano con inversiones, cambio tecnológico, demanda de nuevas calificaciones, productividad creciente y salarios altos. Por otra parte, un importante número de cesantes y un sector atrasado o informal en el que se inserta una parte del excedente de mano de obra, que forma parte de hogares pobres, de bajo niveles de ingreso y educativos, de las primeras y las últimas franjas etarias, con una presencia creciente de trabajadores por cuenta propia sin local así como de trabajadores asalariados en el servicio doméstico, el comercio minorista y la construcción” (Notaro, J.: 64-65, 2005). Finalmente, 1- estaríamos viviendo en un territorio en el cual las transformaciones que se han realizado en la estructura productiva del país no han sido homogéneas ni contundentes, en donde el desempleo se presentaría como un factor integrante del modelo de desarrollo territorial, es decir, elevadas tasas de desempleo, empleos precarios y de mala calidad como “soporte” de la competitividad local en el mercado global, y 2- las transformaciones acontecidas en el modo de desarrollo productivo del capitalismo de finales del siglo XX e inicios del XXI, constituyen un gran desafío teórico y colocan en cuestión tanto los conceptos y categorías analíticas como las metodologías tradicionales de captación y medición. Hasta la próxima.

Acción no permitida! HostingServicios.com