Quinto Elemento

Tu portal de noticias

La Expo que no se ve.

(Escribe Dr. Juan Romero). En estos días la Expo Salto 2016 está abriendo sus puertas en la ciudad, se la presenta como la fiesta del campo, exposición de la producción primaria, tecnologías y demás. Un evento no menor y según los medios locales se la presenta como la segunda en importancia en el país (después de la Expo Prado) y la primera en el interior del país, ante lo cual, no es una Exposición más. Teniendo presente lo anterior, se estará ante productores, producción y riqueza generada en el campo por tales productores, máquinas, diferentes fuentes de energía, conocimiento y parecería que no falta nadie más a la cita. Pero, ¿acaso no le parece que alguien falta? Algunas pistas al respecto, el sector agropecuario ocupa el tercer lugar en relación a la cantidad de ocupados del total del país, luego del comercio y la industria manufacturera (Año 2013: 9%, 17% y 11%, respectivamente). En las últimas cuatro décadas en Uruguay la mayoría de los ocupados en el sector agropecuario son trabajadores rurales asalariados (máximo 60,3% en 2010, mínimo 50,3% en 1975). En el año 2013 aproximadamente 150.000 personas se encontraban ocupadas en el sector agropecuario, de los cuales cerca de 85.000 eran trabajadores rurales asalariados (54,2%). De los puestos de trabajo generados por el sector agropecuario considerando los subsectores, más de la mitad se generan en el sector pecuario (83.855), de los cuales la mayoría corresponde a la ganadería vacuna, 66.024 (41,7% del total de puestos). En orden de importancia se ubica la agricultura (42.276), servicios agropecuarios (16.359) y forestación (12.193). (Año 2013) Efectivamente, de quién no se habla (mucho en los discursos de la Expos) es de los trabajadores asalariados rurales. Los mismos en el sector agropecuario en su amplia mayoría realizan tareas agropecuarias (73%). Se distribuyen de la siguiente manera: tareas no calificadas agropecuarias (41,8%), tareas calificadas agropecuarias (20.9%) y operadores de maquinaria agrícola y forestal (9,8%). Las cifras señaladas establecen que cuatro de cada diez trabajadores del sector desempeñan tareas consideradas no calificadas. El restante 27% de trabajadores realizan tareas domésticas, de oficina, vendedores, entre otras. (Año 2012) En el Uruguay la mayoría de los trabajadores rurales asalariados se concentran en el sur del país (Canelones 11,6%) y en los departamentos del litoral, Salto y Paysandú (10,1% y 7,3%, respectivamente). Cabe agregar que continúan en orden de importancia en relación a cantidad de trabajadores rurales asalariados, los departamentos de Florida, San José y Montevideo (7%, 6,5% y 6,4%, respectivamente). En las últimas cuatro décadas los trabajadores rurales asalariados junto a los trabajadores familiares en el sector agropecuario componen la mayoría de los ocupados en el sector agropecuario (aproximadamente 90%), se registra la cifra más elevada en 1985 (90,5%) y la menor en 1996 (83,2%). Como se puede apreciar no son unos pocos, sin embargo, son invisibilizados. Aunque en los últimos 10 años han tenido mejoras salariales, menores tasas de informalidad, ganancia en derechos y no solo obligaciones. Lo que ha sido no porque los patrones son buenos y la familia rural es macanuda, sino porque se han sabido organizar y plantear reclamos para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida. Porque en definitiva son tan trabajadores como ud, y yo, tienen el derecho con su familia de vivir decorosamente y si se puede y/o quiere pagar la entrada dar una vuelta por la Expo para ver el trabajo realizado.

Acción no permitida! HostingServicios.com