Del jueves 7 al sábado 9 de setiembre se realizará en Salto el II Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas. El que contará con participantes expositores de Venezuela, Argentina, Portugal, Mozambique y Uruguay.
Este congreso contará con tres sedes: la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, el edifico de Relaciones Públicas de Salto Grande y el Teatro Larrañaga de Salto.
Toda la información disponible en: www.cieciba.litoralnorte.udelar.edu.uy
El Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Básicas es un espacio de intercambio académico con impacto en el territorio. Nace en 2016 como iniciativa de la Universidad Tecnológica Nacional (regional Concordia) y este año es organizado por el Centro Universitario CENUR Litoral Norte Sede Salto junto con la Facultad de Ciencias de la UDELAR.
¿Cuáles son los significados y sentidos atribuidos al encuentro pedagógico con las ciencias básicas? Ante los desafíos que genera la necesaria articulación académica entre los diversos niveles educativos, la dificultad en la difusión e intercambio de experiencias significativas a distintos niveles, la retracción del estudiantado frente a las ciencias básicas, este Congreso propone combinar un alto nivel académico con la accesibilidad al conocimiento.
Es así que invita a educadores que en su tarea diaria son interpelados tanto por nuevas formas de enseñar como por estudiantes que presentan novedosas formas de vincularse con el conocimiento y con las instituciones. También ofrece espacios a modo de foro abierto al que pueden acceder la población en general.
Objetivos:
Contribuir a la mejora de la enseñanza de las Ciencias Básicas en todos los niveles educativos.
Promover el diálogo entre las Ciencias Básicas y las Ciencias de la Educación en clave interdisciplinaria.
Generar un espacio de intercambio entre educadores de todos los niveles educativos -desde la primera infancia a la educación superior- para el abordaje de temáticas centradas en la enseñanza de las ciencias básicas claves para el desarrollo local y regional.
Motivar y generar vocaciones por áreas del conocimiento que se han promovido en los últimos años a nivel regional, con lo que se intenta lograr una efectiva descentralización.
Poner a disposición de la población en general ciencia y tecnología mediante espacios de difusión abiertos.
Ejes Temáticos:
1. La interdisciplina en la enseñanza de las ciencias básicas en los diferentes niveles del Sistema educativo.
2. Articulación Secundaria – Universidad en relación a la enseñanza de las ciencias básicas desde una perspectiva interdisciplinaria.
3. ¿Cómo despertar vocaciones en carreras terciarias (universitarias o no) que incluyan alta carga de ciencias básicas?
4. Estrategias didácticas mediadas por tecnologías en la enseñanza de las ciencias básicas.
Más historias
Grave: El Senador Penadés renunció al Partido Nacional
El Presidente Lacalle Pou inauguró UPM2, la mayor obra del país en su historia
Edil Scavino plantea contaminación de Arroyo Sauzal por restos de naranjas de fabrica de jugos cercana a Parque Solari