El intercambio de pabellones patrios, a cargo de los intendentes de Concordia y Salto, en ocasión de la conmemoración de la reciente edición de la Redota ha traído nuevos bríos para la integración regional.
Estrechez vincular con la que nadie puede estar en desacuerdo pero que, en los hechos, involucra a múltiples actores con intereses múltiples. Han cobrado nuevo impulso, algunos de los proyectos binacionales de largo aliento.
El tránsito de la producción y la conectividad se han focalizado en el poder trabajar el desarrollo de la hidrovía del río Uruguay, permitiendo la navegabilidad de embarcaciones aguas arriba de Paysandú.
Los intendentes de Concordia y Salto, Enrique Cresto y Andrés Lima, han proyectado en el plan regional la reactivación de astillero vecino que posibilitaría actividad para ambos puertos.
Ello permitiría la aparición de barcazas para carga y traslado de productos, así como una interesante movilización del transporte fluvial de materias primas y manufacturas.
Recientemente se abrió el pliego licitatorio, en la CARU, del cual se desprende que la mega obra del dragado le fue adjudicada a una empresa europea; concretamente de Bélgica. Es decir, que para el año 2018 comenzarían los trabajos en el cauce del río.
La Agenda Litoral es un actor político conformado por las ciudades recostadas al río Uruguay, tanto de nuestro país como de la provincia de Entre Ríos. Viene impulsando distintas aristas hacia la transformación productiva, de servicios y tecnológica que naturalmente comprende a Salto.
Pero todo ese esfuerzo necesita socios para ganar en fortaleza y afianzar los anhelos de más y mejor calidad de vida. Lo acaba de manifestar el ex canciller nacional y figura medular del BID Cr. Enrique Iglesias en el palacio Córdoba.
Allí, ante el poder político local, nacional, de Concordia, miembros del sector empresarial, representantes sindicales y referentes de la educación manifestó que no alcanza con el aporte del Estado únicamente, a través de sus múltiples instituciones, para explotar a un crecimiento de productividad y de integración.
Debe de vincularse el sector privado con sus conocimientos, con sus inversores y personal especializado en técnicas de capacitación que promueva una enseñanza diversificada.
El mercado se ha tornado súper competitivo y exigente, de manera que debemos de prepararnos para lo que vendrá. El compromiso no es solo político, sino que involucra a las sociedades y sus saberes.
Estaremos siguiendo los avances de estos íconos de desarrollo en la región que hoy se persiguen y ojalá que la conciencia colectiva lo haga suyo; moviendo a la participación de organizaciones e instituciones que mucho tienen para aportar. Lo anhelamos.
Más historias
Guisito de lentejas
Paulina Luisi, Mujeres en Marzo
Comisión de Transporte y Obras Publicas del Senado: German Coutinho Vicepresidente